Juez extiende medidas temporales que protegen a niños guatemaltecos de deportación

Publicado: 14 sep 2025, 10:31 GMT-4|Actualizado: hace 4 horas

WASHINGTON (AP) — Un juez federal mantendrá temporalmente en vigor medidas que impiden que el gobierno del presidente Donald Trump deporte a niños guatemaltecos migrantes que están bajo su custodia.

La decisión que el juez Timothy J. Kelly tomó el sábado impide que el gobierno deporte a los niños guatemaltecos que llegaron solos a Estados Unidos y que actualmente viven en refugios gubernamentales y hogares de acogida hasta el 16 de septiembre.

En su orden, Kelly indica que necesitaba una breve extensión para continuar estudiando el asunto porque los hechos del caso seguían cambiando hasta la realización de una audiencia efectuada el 10 de septiembre. Su decisión se produce después de que el gobierno, durante la audiencia, se retractara de afirmaciones previas de que los padres de los niños habían solicitado su regreso.

La decisión del tribunal se origina de una operación efectuada durante el fin de semana del Día del Trabajo, cuando el gobierno de Trump intentó deportar a docenas de niños guatemaltecos que habían llegado solos a Estados Unidos y vivían en refugios del gobierno estadounidense y hogares de acogida.

En una operación realizada la noche del 30 de agosto, el gobierno notificó a los albergues —donde los niños migrantes que viajan solos viven inicialmente después de cruzar la frontera sur— que devolvería a los niños a Guatemala y que necesitaban que todos estuvieran listos para partir en cuestión de horas.

Contratistas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) recogieron a los menores guatemaltecos de los albergues y hogares de acogida y los transportaron al aeropuerto. El gobierno afirmó. en documentos judiciales, que identificó a 457 niños para una posible deportación a Guatemala, aunque esa lista finalmente se redujo a 327. Al final, 76 llegaron a abordar aviones en El Paso y Harlingen, Texas, la madrugada del 31 de agosto y estaban listos para partir hacia Guatemala, en lo que el gobierno describió como una primera fase.

Activistas de inmigración y defensores de los niños, que fueron alertados de posibles intentos de deportar a los menores guatemaltecos, demandaron inmediatamente al gobierno de Trump para evitarlo. Los defensores argumentaron que muchos de estos niños estaban huyendo de maltrato o violencia en sus países de origen y que el gobierno estaba eludiendo procedimientos legales diseñados para proteger a los jóvenes migrantes de ser devueltos a lugares potencialmente abusivos o violentos.

Un juez federal en Washington otorgó a los activistas una orden de restricción temporal de 14 días que, en gran medida, impide que gobierno de Trump deporte a los niños migrantes bajo su cuidado, excepto en circunstancias limitadas donde un juez de inmigración ya hubiera ordenado su remoción después de revisar sus casos. La orden de Kelly, emitida el sábado, extiende esa protección tres días más.

El gobierno ha argumentado que tiene el derecho de devolver a los niños bajo su cuidado y que actuaba a instancias del gobierno guatemalteco.

Este último ha dicho que estaba preocupado por los menores bajo custodia en Estados Unidos que iban a cumplir 18 años y que luego estarían en riesgo de ser entregados a instalaciones de detención para adultos.

Los niños que cruzan la frontera solos generalmente son transferidos a la Oficina de Reasentamiento de Refugiados (ORR), que depende del Departamento de Salud y Servicios Humanos. Los niños suelen vivir en una red de albergues en todo el país que son supervisados por la ORR hasta que finalmente son entregados a un patrocinador, generalmente un pariente.

Los defensores de los niños también han solicitado al tribunal de Washington que otorgue protecciones a largo plazo que impidan que gobierno deporte a todos los niños bajo su custodia, con algunas excepciones limitadas, mientras la demanda se desarrolla en el tribunal. Presentaron esa solicitud tras escuchar informes de que el gobierno tenía la intención de deportar también a menores hondureños. El tribunal aún no ha fallado sobre esa solicitud.

Asimismo, existen órdenes de restricción temporal en casos separados en Arizona e Illinois, también presentados durante el fin de semana del Día del Trabajo, en los que los defensores demandaron para restringir la capacidad del gobierno de deportar a niños guatemaltecos y luego hondureños, pero esos casos tienen un alcance más limitado en cuanto a los menores que amparan, en comparación con el de Washington.