Comunista Jara y ultraderechista Kast irían a una segunda vuelta presidencial en Chile
SANTIAGO (AP) — La comunista Jeannette Jara y el ultraderechista José Antonio Kast lideraban el domingo el conteo de votos de las elecciones generales de Chile al computarse el 71,16% de las mesas y se enfrentarán en una segunda vuelta electoral el próximo 14 de diciembre.
Jara, de la coalición oficialista Unidad por Chile, lideraba la votación con 26,67% de los votos, según el conteo preliminar. Pero ese respaldo es insuficiente para asegurarle una victoria inmediata —para la que se necesitan el 50% del total de los sufragios válidos—.
Jara agradeció el apoyo de su militancia y afirmó que “el pueblo se escucha”.
“No dejen que el miedo congele sus corazones”, afirmó en un discurso en el centro de Santiago, mientras vertía duras críticas a Kast por “esconderse detrás de vidrios blindados”.
Igualmente, evaluó que “lo que ha hecho Franco Parisi no es menor”, en alusión al candidato del Partido de la Gente que terminó en tercero, con 19% de los sufragios, y cuyo apoyo podría ser fundamental para un triunfo en el balotaje. Parisi es un economista cuyo eslogan antisistema fue “Chile no es facho ni comunacho” y es la tercera vez que se postula a La Moneda.
Kast, aspirante a la presidencia por el Partido Republicano, se ubicaba en segundo lugar con 24,19% de apoyo, tras una campaña marcada por la alta polarización y la preocupación de los chilenos por la delincuencia y la inmigración irregular.
El presidente chileno, Gabriel Boric, felicitó a los dos candidatos mejor situados en un discurso a la prensa. Señaló que el “próximo domingo 14 de diciembre Chile elegirá una vez más al próximo presidente de nuestro país que deberá regir el destino de nuestra patria por los próximos cuatro años”.
Jara busca dar seguimiento al proyecto del saliente gobierno de Boric, mientras que Kast ha prometido un “gobierno de emergencia” para plantarle cara al crimen organizado.
La abanderada de la derecha tradicional, Evelyn Matthei, quien se ubicaba en el quinto lugar, con un 13,4% de apoyo, fue la primera en reconocer la derrota y felicitó a “los llamados a avanzar en la carrera presidencial”.
“Nuestra patria demanda responsabilidad democrática, soluciones reales para nuestros grandes problemas y capacidad de diálogo”, dijo con voz quebrantada en un rápido discurso. A su vez hizo un guiño a la candidatura de Kast. “Ahora vamos al comando... para felicitarlo como corresponde”, anticipó.
El libertario Johannes Kaiser también reconoció la derrota y transmitió su respaldo a Kast.
Durante la campaña Jara, exministra del Trabajo de la actual administración, se jactó de sus logros al frente de la cartera y abogó por el diálogo y la unidad, aunque declaró que tomará medidas “contundentes” para fortalecer la seguridad pública, combatir el narcotráfico y controlar la migración.
“No tengo ningún complejo en materia de seguridad... Vengo de una población (barrio pobre) y sé el daño que hace la droga”, dijo en declaraciones a The Associated Press.
Kast, en tanto, apostó por dejar a un lado los controvertidos temas que no le permitieron alcanzar el sillón presidencial hace cuatro años —como el aborto, el matrimonio igualitario o su admiración por la dictadura militar de Augusto Pinochet— para centrarse en un “gobierno de emergencia” y con mano dura contra el crimen organizado y la inmigración irregular.
Más de 15,7 millones de chilenos fueron convocados el domingo a las urnas para elegir a su nuevo gobernante para los próximos cuatro años, así como para renovar el Congreso. Se eligen 23 senadores y senadoras en siete regiones y 155 diputados y diputadas a nivel nacional.
Estos son los primeros comicios chilenos donde el voto es totalmente obligatorio, ya que antes solo era mandatorio para quienes se habían registrado previamente.
Derechos de autor 2025 AP. Reservados todos los derechos.








